lunes, 20 de julio de 2015
miércoles, 15 de julio de 2015
EL CHAPO
Esta fue la segunda fuga en 15 años de Guzmán, el hombre fuerte del poderoso Cártel de Sinaloa, quien había sido capturado en febrero del año pasado en la ciudad costera mexicana de Mazatlán luego de haber estado prófugo por 13 años tras su primer escape.
Monte Alejandro Rubido, el comisionado de Seguridad Nacional, explicó en un mensaje a medios que la fuga ocurrió a las 20.52 hora local del sábado, cuando el capo descendió por una escalera unos 10 metros, desde una apertura de 50 centímetros por 50 centímetros hecha en el piso de la ducha de su celda.
Lea también: ¿Cómo ocurrió la nueva fuga de "El Chapo" Guzmán?
En las imágenes difundidas se puede apreciar a "El Chapo" vestido y dando varias vueltas desde la cama al baño del pequeño cuarto, en lo que Rubido calificó como un comportamiento normal de los presos recluidos en la zona de "tratamientos especiales".
"A partir de las 20.52.15 no vuelve a aparecer", dijo Rubido, al mostrar los videos de dos cámaras, una de ellas instalada al interior de la celda.
Una pequeña barda que divide la zona de ducha del dormitorio obstaculiza la visión plena del área de higiene de los presos.
Lea también: Los corridos que se crearon tras el escape del 'Chapo' Guzmán
Las autoridades presumen que "El Chapo" Guzmán tuvo que haber recibido ayuda de personal del penal, que está sujeto a investigación.
El espectacular escape del capo de la droga más famoso del mundo ha elevado la presión sobre el Gobierno del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, para que enfrente a la corrupción y las bandas del narcotráfico que juegan un violento papel en la vida de su país.
Esta fue la segunda fuga en 15 años de Guzmán, el hombre fuerte del poderoso Cártel de Sinaloa, quien había sido capturado en febrero del año pasado en la ciudad costera mexicana de Mazatlán luego de haber estado prófugo por 13 años tras su primer escape.
Monte Alejandro Rubido, el comisionado de Seguridad Nacional, explicó en un mensaje a medios que la fuga ocurrió a las 20.52 hora local del sábado, cuando el capo descendió por una escalera unos 10 metros, desde una apertura de 50 centímetros por 50 centímetros hecha en el piso de la ducha de su celda.
Lea también: ¿Cómo ocurrió la nueva fuga de "El Chapo" Guzmán?
En las imágenes difundidas se puede apreciar a "El Chapo" vestido y dando varias vueltas desde la cama al baño del pequeño cuarto, en lo que Rubido calificó como un comportamiento normal de los presos recluidos en la zona de "tratamientos especiales".
"A partir de las 20.52.15 no vuelve a aparecer", dijo Rubido, al mostrar los videos de dos cámaras, una de ellas instalada al interior de la celda.
Una pequeña barda que divide la zona de ducha del dormitorio obstaculiza la visión plena del área de higiene de los presos.
Lea también: Los corridos que se crearon tras el escape del 'Chapo' Guzmán
Las autoridades presumen que "El Chapo" Guzmán tuvo que haber recibido ayuda de personal del penal, que está sujeto a investigación.
El espectacular escape del capo de la droga más famoso del mundo ha elevado la presión sobre el Gobierno del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, para que enfrente a la corrupción y las bandas del narcotráfico que juegan un violento papel en la vida de su país.
miércoles, 8 de julio de 2015
- Sostén correctamente el arma. El agarre debe ser lo más firme posible para controlar el retroceso que pueda ejercer el arma. Además, sostenla por la culata tan alto como puedas. La mayor parte del peso y las fuerzas ejercidas sobre el arma estarán en la parte superior, así que sostenerla alta te permite controlar mejor esas fuerzas.
- 2 Coloca tu en la posición del tirador. Tus deben estar separados la misma distancia que los , y el pie opuesto a tu mano dominante, un poco adelantado. Para disparar rápidamente, inclina los hombros ligeramente hacia adelante para mover tu centro de balance en la dirección del movimiento de retroceso del arma. La clave está en equilibrar tu cuerpo y estar en una posición firme para evitar balancearte de un lado al otro o hacia adelante y atrás.
- 3 Usa ambas manos para estabilizar el arma. Cuando apuntes, tu mano dominante (la que sostiene el arma) debe estar completamente derecha. Dobla el otro hombro y usa la otra mano para más soporte.
- 4 Enfoca las miras. Las pistolas tienen dos juegos de miras: las delanteras y las traseras. Estas últimas tienen una muesca en el centro. Cuando apuntes, alinea la mira delantera central con el centro de las traseras, manteniendo las partes superiores de ambas miras niveladas. Enfoca con las miras delanteras mientras alineas las traseras. Donde sea que se crucen estas miras es donde caerá la bala.
- 5 Presiona el gatillo suavemente. La tendencia de muchos tiradores es apretarlo rápida y bruscamente, lo que puede mover y desalinear las miras dando como resultado un tiro poco preciso. Presiona el gatillo completamente y hazlo con un movimiento controlado que no altere la puntería de las miras.
lunes, 6 de julio de 2015
Todas
las armas de fuego necesitan un mínimo de mantenimiento para
conservarse en forma, y esta necesidad variará según lo intenso del uso
que le demos y también en el tipo de arma que tengamos. El correcto
mantenimiento permite conservar durante largo tiempo e incluso
transmitirlas de padres a hijos. Algunas piezas han soportado las peores
inclemencias y tratamientos, pues algunas hasta han permanecido ocultas
bajo tierra, en periodos de guerras. Las
armas, como piezas de metal generalmente sin pintar o de madera, tienen
muy poca resistencia a la humedad (así se reside en dichas zonas, tomar
mayor precaución de mantenimientos), y es preciso liberar al arma del
agua acumulada. Para las partes externas, podemos usar un trapo de lana, pasándolo por los cañones y las superficies externas. Con
relación al interior de los cañones es necesaria, una limpieza de los
residuos de pólvora, del plomo o del plástico, debiendo de pasarse con
regularidad las escobillas correspondientes al tipo de arma.
Se
debe tener especial precaución en el armazón, cierre: pues el aceite
puesto en gran cantidad en el mecanismo (agujero del percutor, etc.),
corren el peligro de secarse, o acumularse tendiendo a bloquear ciertas
piezas interiores. Una
vez secas las partes externas del arma, el armazón y los cañones, es
conveniente pasar una ligera capa de aceite de vaselina o de grasa
especial.
Armas sin uso
A
las Armas, nada las cuida más que usarlas frecuentemente, reza un dicho
popular, sobretodo para con el ánima de los cañones, pues en la mayoría
el acero está desnudo, y abierto a la corrosión. Después de algún tiempo la humedad del aire se condensa en el acero frío, comenzando el proceso de picado.
Lo
más común es aceitarlo adecuadamente y taponar la boca del cañón para
evitar la entrada de aire, procurando guardar el arma en un lugar seco y
fresco, y recordando periódicamente revisar el arma. También se puede
taponar enteramente con vaselina o grasa consistente, logrando así una
mayor protección anti-humedad, sobre todo cuando estas armas vallan ha
estar una gran temporada almacenadas.
No es conveniente dejar que pasen años sin revisarlas
y encontrar un desastre sin solución, así mismo procederemos a aceitar
todas las partes metálicas, y con un paño les quitamos el exceso. A
las partes de madera se les puede aplicar cera especial para maderas,
evitando también los excesos. A la armas militares se les suele
almacenar untadas en grasa, pero ésta es muy difícil de remover si
llegamos a querer utilizaras
Armas en uso
Después
de hacer uso de nuestras armas en la actividad elegida (caza,
entrenamiento, etc.…), lo primero es verificar que han quedado
descargadas, y sólo después de esto debemos proceder a guardarlas, la
munición por un lado y las armas por otro. Una vez finalizada la actividad, procederemos cuanto antes a limpiarlas, evitando el 'mañana si tengo tiempo...', y así evitamos que se acumule suciedad, residuos de la munición, la humedad, etc.
Proceso de mantenimiento y limpieza generalizado:
· Revisamos
el arma retirando el cargador e inspeccionando visualmente la recámara,
(en los revólveres basculamos el tambor y hacemos lo mismo), durante la
operación empuñamos el arma con firmeza y con el dedo índice lejos del
disparador.
· Procedemos
al desarme básico, retirando la mínima cantidad de piezas que permitan
acceder a los sitios dónde se acumula la suciedad, como la recámara y
zona de cierre.
· En
seco comenzamos con una baqueta (del calibre adecuado a cada arma) de
cerda a repasar el cañón procurando sacar el residuo suelto, atacándolo
desde la recámara.
· Aplicamos
un disolvente especial de armas para 'aflojar' los residuos que se
puedan haber acumulado en el cañón, y lo dejamos actuar unos minutos.
· Con
una baqueta de alambre de cobre comenzamos a repasar el cañón para
aflojar los últimos residuos, y con un cepillo pequeño de nylon o cerdas
le pasamos disolvente a la zona de cierre, percutor, extractor, etc. a
criterio, para quitar el hollín que se deposita allí.
· Con un paño retiramos todos los restos que se encuentren sueltos.
· Procedemos
a aceitar todas las superficies metálicas del arma, ya sea con spray o
aceitera, y con un paño limpio retiramos los excesos.
· Se le puede dar una terminación extra contra la corrosión aplicando silicona en spray, y repasando con un paño limpio.
· Los
cargadores deben limpiarse habitualmente, manteniéndolos aceitados y en
buen estado y sin munición evitando con esto que el muelle pierda
presión.
La limpieza del arma por partes
- El cañón y los mecanismos: Al efectuar un disparo, el cañón se ve afectado por varios elementos residuales, que se producen como consecuencia del mismo: la acción de los gases producidos por la pólvora y la ignición del pistón; el plomo y el latón de la camisa de la bala. Todos estos elementos, propios del disparo y extraños, tienen que tenerse en cuenta y tratarse de un modo diferente. Aunque de un modo genérico el problema es común a cualquier arma de fuego, hay una diferencia sustancial del tratamiento según se trate de armas de ánima lisa o estriada. En las armas de cañón estriado, los residuos se depositan fundamentalmente en la toma de estrías. La enorme presión que se ejerce sobre la bala para que tome las estrías y viaje a través del cañón, provocan su adaptación a los campos y fondo de las mismas, conllevando la pérdida de material, por fricción, la cual es mayor según se incrementa la velocidad, y peso de la bala. Esta inexorable erosión y depósito de material provoca, en mayor o menor espacio de tiempo, la inutilización del arma, que quedará inservible.
El
conjunto de piezas que forman el mecanismo de un arma está formado por
elementos de múltiples tamaños y formas, que únicamente funcionarán de
forma correcta cuando la interacción y tensión entre todas ellas sean
las correctas. Por ello si se acumulan residuos o polvo entre estas
piezas, el arma no trabajará como debería hacerlo, irá perdiendo
precisión paulatinamente, hasta un momento en el que la acumulación de
suciedad puede provocar el bloqueo de alguno de estos elementos o
incluso su rotura.
Los pasos a seguir para la limpieza serán los siguientes:
- Pasar un cepillo correspondiente al calibre del arma, de bronce con disolvente, por ánima, cuidando que el cepillo salga siempre por la boca.
- Limpiar el cepillo.Limpiar el ánima con varios parches.
- Si hay señal de latonado (Parches de color verde): repetir el proceso.
- Si no hay latonado, pasar un parche con producto mixto o lubricante si se va a guardar, o bien usar directamente.
La madera:
arañazos, pequeñas rajas, roturas... la madera es una de las partes que
más pueden sufrir de nuestra arma. Resulta por tanto necesario disponer
de los productos adecuados para su limpieza. En el mercado
encontraremos artículos especialmente pensados para este fin: no sólo
sirven para limpiar estas zonas de madera, sino que además les confieren
el grado de humedad necesario para que no se resquebrajen. Para limpiar estas superficies de madera, procederemos de la siguiente forma:
- Comenzaremos realizando una "limpieza general"; para ello pasaremos un trapo húmedo, con el que deberemos retirar toda la humedad y cualquier resto de suciedad visible (no se olvide de las zonas de difícil acceso, el polvo siempre las alcanza). Para las estrías y zonas difíciles podemos valernos de palillos de dientes o similar.
- Verifique que no le queda ninguna superficie por limpiar.
- Tras este primer paso de limpieza, comprobaremos el estado de la madera: si éste es correcto, es decir, no ha perdido mucho de su barniz original, simplemente le daremos una capa de cera incolora (podemos usar de la que se vende para muebles y superficies de madera).
- En caso de que este recubrimiento de la madera se encuentre deteriorado, deberemos repararlo, para lo cual nos serviremos de aceite de linaza cocido, con el que daremos un par de manos a toda la superficie. Tras aplicar el aceite lo dejaremos secar el tiempo conveniente y después procederemos a aplicar la cera especial para maderas.
- Superficies metálicas: ya sean pavonadas, cromadas o anodizadas, las superficies metálicas no pueden ser pasadas por alto. Para
su limpieza procederemos primeramente con un trapo suave, tras el cual
aplicaremos un aceite especial para armas, insistiendo siempre en las
zonas que así lo requieran. Si
encontramos materias extrañas que hayan quedado "incrustadas" en el
arma, deberemos proceder con un disolvente mineral (suave).
Tras esta limpieza a fondo, convendrá dar una ligera capa de aceite para armas, lo que servirá como escudo contra la oxidación. Si usted habita en una zona húmeda o cerca de la costa, debe ser consciente de que el riesgo de oxidación es mayor, por lo que además del aceite, deberá dar a sus armas una capa de vaselina filante. Los cargadores, una vez terminada de usar el arma, deben guardarse por separado y aceitados.
Una escopeta (término de origen italiano: schioppetto) es un arma de fuego, de ánima lisa o rayada, de mano, y que se sostiene contra el hombro, diseñada para descargar varios proyectiles (pequeñas balas, municiones conocidas como perdigones) en cada disparo.
Se trata de un tipo de arma ligera utilizada sobre todo en caza menor, en particular para aves, conejo, liebre, o en competiciones de tiro al plato. Las escopetas utilizadas en la caza mayor o destinadas a usos de policía o propósitos militares emplean cartuchos con una única posta de punta cónica (cartucho Brenneke) o con perdigones de mayor tamaño.
Las escopetas, en combate, al disparar proyectiles múltiples, es decir, una "nube" de perdigones a la vez con cada disparo, permiten acertar con facilidad a corta distancia, aunque sea con parte de los perdigones, siendo un impacto de lleno, demoledor. El poder de detención de un disparo a corta distancia es enorme. Al ir "abriéndose" la nube de perdigones se puede acertar a más de un blanco a la vez, si están juntos, a dos a unos 15 m y a 3 a unos 35 m. La dispersión de los perdigones, y la rápida pérdida de velocidad, hacen que pierda eficacia rápidamente a más de 50 m.
A diferencia de otras armas, el calibre de la munición de una escopeta normalmente no se mide en milímetros o centésimas/milésimas de pulgada. Se usa un sistema de pesos, de tal forma que el número refleja la cantidad de esferas iguales que pueden obtenerse con una libra de plomo, y cuyo diámetro coincide con el interior del cañón. Como es lógico, a menor número, más grande es el calibre. Por ejemplo, un calibre 20 significa que de una libra de plomo se pueden hacer 20 esferas, mientras que de un calibre 10 solo puedes sacar 10, por lo que el 10 es el doble de grande que el 20. Naturalmente, el tamaño de los perdigones que se cargan en el cartucho nada tienen que ver con el calibre. El calibre más común para caza y combate es el 12, siendo el 20 y el 10 otros bastante usados. También existen otros calibres, pero son minoritarios. Aunque al paso del tiempo se puso de moda el cal.16 utilizado en caza menor.
Hasta la primera mitad del siglo XIX se utilizaba el término escopeta para referirse a las armas para caza de pájaros o aves.
El disparo de una carga de perdigones en la caza menor ya se mencionaba en las leyes inglesas en 1549, pero este tipo de armas no alcanzaron su expansión hasta los albores del siglo XVII. Hasta el final del siglo XVIII, la mayoría de las escopetas tenían un único cañón. Algunas mejoras en la ignición permitieron reducir la longitud y el peso de estas armas, lo que hizo posible la fabricación de armas de dos cañones (uno al lado del otro), y popularizó la caza de aves en vuelo.
Como consecuencia de los avances en la fabricación de todo tipo de armas hasta la mitad del siglo XIX, las escopetas sufrieron algunas mejoras. En este periodo se perfeccionó el cañón agolletado, que hace que la boca del cañón sea más estrecha, de forma que los perdigones se mantienen más juntos en distancias largas. Más adelante se redujo la longitud del cañón hasta las magnitudes habituales de nuestros días, de 5 a 8 dm.
En 1880 aparecieron las escopetas de repetición de un solo cañón, pero se popularizaron con lentitud. Sin embargo, hoy constituyen la mayoría de las escopetas comercializadas. Entre éstas está la Maverick 88. Además de las escopetas tradicionales de un cañón o de dos cañones yuxtapuestos, que no han cambiado en el siglo XX, existen también las escopetas semiautomáticas y de corredera.
También en el siglo XIX se usaba el trabuco español, que era un arma de fuego con la boca acampanada y de gran calibre, de uso civil, que se hizo famoso por ser asociado primero con los guerrilleros de la Guerra de Independencia y posteriormente al bandolerismo.
Se trata de un tipo de arma ligera utilizada sobre todo en caza menor, en particular para aves, conejo, liebre, o en competiciones de tiro al plato. Las escopetas utilizadas en la caza mayor o destinadas a usos de policía o propósitos militares emplean cartuchos con una única posta de punta cónica (cartucho Brenneke) o con perdigones de mayor tamaño.
Las escopetas, en combate, al disparar proyectiles múltiples, es decir, una "nube" de perdigones a la vez con cada disparo, permiten acertar con facilidad a corta distancia, aunque sea con parte de los perdigones, siendo un impacto de lleno, demoledor. El poder de detención de un disparo a corta distancia es enorme. Al ir "abriéndose" la nube de perdigones se puede acertar a más de un blanco a la vez, si están juntos, a dos a unos 15 m y a 3 a unos 35 m. La dispersión de los perdigones, y la rápida pérdida de velocidad, hacen que pierda eficacia rápidamente a más de 50 m.
A diferencia de otras armas, el calibre de la munición de una escopeta normalmente no se mide en milímetros o centésimas/milésimas de pulgada. Se usa un sistema de pesos, de tal forma que el número refleja la cantidad de esferas iguales que pueden obtenerse con una libra de plomo, y cuyo diámetro coincide con el interior del cañón. Como es lógico, a menor número, más grande es el calibre. Por ejemplo, un calibre 20 significa que de una libra de plomo se pueden hacer 20 esferas, mientras que de un calibre 10 solo puedes sacar 10, por lo que el 10 es el doble de grande que el 20. Naturalmente, el tamaño de los perdigones que se cargan en el cartucho nada tienen que ver con el calibre. El calibre más común para caza y combate es el 12, siendo el 20 y el 10 otros bastante usados. También existen otros calibres, pero son minoritarios. Aunque al paso del tiempo se puso de moda el cal.16 utilizado en caza menor.
Hasta la primera mitad del siglo XIX se utilizaba el término escopeta para referirse a las armas para caza de pájaros o aves.
El disparo de una carga de perdigones en la caza menor ya se mencionaba en las leyes inglesas en 1549, pero este tipo de armas no alcanzaron su expansión hasta los albores del siglo XVII. Hasta el final del siglo XVIII, la mayoría de las escopetas tenían un único cañón. Algunas mejoras en la ignición permitieron reducir la longitud y el peso de estas armas, lo que hizo posible la fabricación de armas de dos cañones (uno al lado del otro), y popularizó la caza de aves en vuelo.
Como consecuencia de los avances en la fabricación de todo tipo de armas hasta la mitad del siglo XIX, las escopetas sufrieron algunas mejoras. En este periodo se perfeccionó el cañón agolletado, que hace que la boca del cañón sea más estrecha, de forma que los perdigones se mantienen más juntos en distancias largas. Más adelante se redujo la longitud del cañón hasta las magnitudes habituales de nuestros días, de 5 a 8 dm.
En 1880 aparecieron las escopetas de repetición de un solo cañón, pero se popularizaron con lentitud. Sin embargo, hoy constituyen la mayoría de las escopetas comercializadas. Entre éstas está la Maverick 88. Además de las escopetas tradicionales de un cañón o de dos cañones yuxtapuestos, que no han cambiado en el siglo XX, existen también las escopetas semiautomáticas y de corredera.
También en el siglo XIX se usaba el trabuco español, que era un arma de fuego con la boca acampanada y de gran calibre, de uso civil, que se hizo famoso por ser asociado primero con los guerrilleros de la Guerra de Independencia y posteriormente al bandolerismo.
viernes, 26 de junio de 2015
ARMAR Y DESARMAR!
En el mundo de las armas de fuego, la es conocida por su fiabilidad y durabilidad. Aun así, para fines de , es esencial que sepas cómo desmontarla. La pistola Glock se desmonta a , sin herramientas.
Instrucciones
- 1Extrae el pulsando el botón de liberación que se encuentra justo detrás del gatillo en la culata.
- 2Tira de la corredera hacia atrás para descargar toda la munición que se encuentre en la cámara. Con la corredera atrás, vuelve a revisar el interior del puerto de expulsión y asegúrate de que la cámara esté vacía. No continúes hasta que estés seguro de que el arma está descargada.
- 3Jala el gatillo apuntando hacia una dirección segura. Esto es necesario para remover la corredera.
- 4Dobla tus dedos alrededor de la parte superior de la corredera, con tu pulgar sobre la parte trasera de la empuñadura. Al apretar la mano en esta posición harás que la corredera se retire un poco hacia atrás. Apriétala para que se deslice aproximadamente 1/2'' (1,2 cm).
- 5Usa tu otra mano para apretar el interruptor de liberación de la corredera, que se encuentra en el centro de la pistola y debe ser apretado en ambos lados al mismo tiempo.
- 6Con el interruptor de liberación presionado, libera la corredera y remuévela empujándola hacia adelante de la culata.
- 7Retira el resorte y el cañón de la corredera. El resorte está en la parte inferior de la corredera y sostiene el cañón. Comprime ligeramente el resorte para retirarlo. Quita el cañón deslizándolo hacia la parte trasera de la corredera.
miércoles, 17 de junio de 2015
El Uzi (en hebreo: עוזי) es un subfusil de origen israelí, diseñado y fabricado inicialmente por Israel Military Industries
(IMI). Pertenece a la familia de armas de fuego que empezaron a
compactar y aligerar el peso de los subfusiles. Las versiones más
pequeñas y las más novedosas son consideradas como pistolas automáticas.
El Uzi fue una de las primeras armas en emplear un cerrojo telescópico,
que permite insertar el cargador en el pistolete y acortar su longitud,
un diseño que no había sido visto desde la pistola ametralladora Tipo 2 japonesa.
El primer subfusil Uzi fue diseñado por Uziel Gal (de ahí su nombre) a finales de los años 1940. El prototipo fue terminado en 1950; primeramente fue puesto en servicio con las Fuerzas Especiales de la FDI en 1954, siendo suministrado a todas las unidades dos años más tarde. El Uzi fue empleado por las tropas de segunda línea, oficiales, artilleros y tanquistas, al igual que como arma de primera línea por las unidades de élite de infantería ligera.5
El Uzi ha sido exportado a más de 90 países.2 Durante su servicio activo, ha sido fabricado por Industrias Militares de Israel, FN Herstal y otras empresas. Desde la década de 1960 hasta la década de 1980, los Uzi fueron los subfusiles más vendidos en los mercados militares y policiales que cualquier otro subfusil fabricado hasta entonces.6
El primer subfusil Uzi fue diseñado por Uziel Gal (de ahí su nombre) a finales de los años 1940. El prototipo fue terminado en 1950; primeramente fue puesto en servicio con las Fuerzas Especiales de la FDI en 1954, siendo suministrado a todas las unidades dos años más tarde. El Uzi fue empleado por las tropas de segunda línea, oficiales, artilleros y tanquistas, al igual que como arma de primera línea por las unidades de élite de infantería ligera.5
El Uzi ha sido exportado a más de 90 países.2 Durante su servicio activo, ha sido fabricado por Industrias Militares de Israel, FN Herstal y otras empresas. Desde la década de 1960 hasta la década de 1980, los Uzi fueron los subfusiles más vendidos en los mercados militares y policiales que cualquier otro subfusil fabricado hasta entonces.6
La Beretta 92 (también Beretta 96 y Beretta 98) es una serie de pistolas semiautomáticas diseñada y fabricada por Beretta Gardone val Trompia, de Brescia, Italia. Fue diseñada en 1972
y la producción de muchas variantes de diferentes calibres continúa en
la actualidad. Es famosa por haber substituido a la pistola ACP M1911 calibre .45 como el arma estándar de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en 1985, en la forma de la pistola M9.
La pistola Beretta 92 es una evolución de modelos previos de Beretta, más notablemente de la M1922 y la M1951. El diseño de corredera abierta proviene de la M1922, mientras que el armazón de aleación y el cañón (originalmente de la Walther P38) fueron usados con anterioridad en la M1951. El ángulo de la culata y la mira frontal integrada a la corredera también eran elementos comunes de los primeros modelos Beretta.
La Beretta 92 apareció por primera vez en 1976 y fue diseñada por Carlo Beretta, Giuseppe Mazzetti y Vittorio Valle.
En 1970 comenzó el proyecto para el desarrollo de de la serie 92; en 1975 salió al mercado y fue inmediatamente adoptada por las fuerzas especiales italianas. Beretta tuvo dos contratos importantes: cerca de 500.000 unidades para las fuerzas armadas de los EE. UU. y cerca de 230.000 unidades para las fuerzas armadas francesas. Después de un año de producción y pruebas impecables de las pistolas M9 en Italia bajo supervisión del Gobierno de los EE.UU., las pruebas y luego la producción continuaron en la fábrica de Beretta en Maryland, EE. UU.1
En Estados Unidos se empezó a utilizar la munición M882 (9 mm)
provista por el ejército de los EE. UU. y con esta nueva munición
comenzaron los problemas, cuando en algunas pruebas los armazones de las
pistolas mostraron fisuras microscópicas después de disparar 5.000
tiros.1
En otras, los cañones sometidos a pruebas de duración mostraron una
hendidura concéntrica dentro de la recámara, y después, se reportaron
correderas partidas durante las pruebas de campo.1
Los primeros peritajes realizados por el ejército sugerían que los
problemas experimentados se debían a problemas de las pistolas en sí, a
lo cual Beretta respondió cuestionando las municiones M882.1
Beretta puso a prueba la munición y las pruebas independientes
revelaron niveles excesivos de presión en los disparos (las presiones
promedio excedían los 50.000 psi, contra los 35.000 psi máximos requeridos por la OTAN).
En virtud de ello, Beretta desarrolló un mecanismo de seguridad que reducía significativamente el riesgo de que se partiera la corredera de la M9, a la vez que el ejército de los EE.UU. cambió la mezcla propelente de la munición M882, tras lo cual no se reportaron problemas como los previamente enumerados.1
Las pruebas de duración realizadas con posterioridad por el ejército de los EE.UU. revelaron una duración promedio de 35.000 disparos para los armazones, 22.000 disparos para el bloque de cierre y 75.000 disparos para la corredera, excediendo los requerimientos del contrato (efectuar 5.000 disparos por pistola sin fallo). Asimismo, las pruebas de fiabilidad realizadas en las instalaciones de Beretta EE.UU. (supervisadas por observadores del Gobierno), arrojaron como resultado una falla cada 17.500 disparos.1 La primera unidad militar de los EE.UU. en llevar la Beretta 92 al campo de batalla fue el SEAL Team Six.
Otras marcas como Llama o Taurus han fabricado réplicas de este modelo.1 Para 2009 Beretta USA anuncia un nuevo contrato con el ejército estadounidense para la puesta en producción de 450.000 pistolas M9 por un monto de 220 millones de dólares, siendo el mayor contrato de armas cortas estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial.1
La pistola Beretta 92 es una evolución de modelos previos de Beretta, más notablemente de la M1922 y la M1951. El diseño de corredera abierta proviene de la M1922, mientras que el armazón de aleación y el cañón (originalmente de la Walther P38) fueron usados con anterioridad en la M1951. El ángulo de la culata y la mira frontal integrada a la corredera también eran elementos comunes de los primeros modelos Beretta.
La Beretta 92 apareció por primera vez en 1976 y fue diseñada por Carlo Beretta, Giuseppe Mazzetti y Vittorio Valle.
92
Aproximadamente, 5.000 unidades del primer diseño fueron fabricadas entre 1975 y 1976.En 1970 comenzó el proyecto para el desarrollo de de la serie 92; en 1975 salió al mercado y fue inmediatamente adoptada por las fuerzas especiales italianas. Beretta tuvo dos contratos importantes: cerca de 500.000 unidades para las fuerzas armadas de los EE. UU. y cerca de 230.000 unidades para las fuerzas armadas francesas. Después de un año de producción y pruebas impecables de las pistolas M9 en Italia bajo supervisión del Gobierno de los EE.UU., las pruebas y luego la producción continuaron en la fábrica de Beretta en Maryland, EE. UU.1
Una imagen de la Beretta CF92.
En virtud de ello, Beretta desarrolló un mecanismo de seguridad que reducía significativamente el riesgo de que se partiera la corredera de la M9, a la vez que el ejército de los EE.UU. cambió la mezcla propelente de la munición M882, tras lo cual no se reportaron problemas como los previamente enumerados.1
Las pruebas de duración realizadas con posterioridad por el ejército de los EE.UU. revelaron una duración promedio de 35.000 disparos para los armazones, 22.000 disparos para el bloque de cierre y 75.000 disparos para la corredera, excediendo los requerimientos del contrato (efectuar 5.000 disparos por pistola sin fallo). Asimismo, las pruebas de fiabilidad realizadas en las instalaciones de Beretta EE.UU. (supervisadas por observadores del Gobierno), arrojaron como resultado una falla cada 17.500 disparos.1 La primera unidad militar de los EE.UU. en llevar la Beretta 92 al campo de batalla fue el SEAL Team Six.
Otras marcas como Llama o Taurus han fabricado réplicas de este modelo.1 Para 2009 Beretta USA anuncia un nuevo contrato con el ejército estadounidense para la puesta en producción de 450.000 pistolas M9 por un monto de 220 millones de dólares, siendo el mayor contrato de armas cortas estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial.1
FUSILES DE ASALTO
El arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente. De este modo se excluyen dentro de este término los dispositivos que lanzan proyectiles por medio de un gas previamente comprimido. Su función original y más común es provocar la muerte o la incapacitación casi instantánea de un individuo (animal o humano) desde cierta distancia, variable según el tipo y las circunstancias. Algunas armas de fuego están específicamente diseñadas para ser no letales y causar una incapacitación transitoria o tener efectos disuasorios, sirviendo como armas antidisturbios; otras se destinan a usos diversos no vinculados a la caza, el combate o la ejecución.
En las armas de fuego antiguas el propelente era la pólvora negra, en cambio, en las modernas se utiliza pólvora sin humo o cordita.
Los rifles de palanca han sido y seguirán siendo los protagonistas destacados de nuestros sueños de infancia.Un larguísimo etcétera de actores dieron vida a una interminable saga de figuras que parecían haber nacido con un Winchester en la mano.
El arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente. De este modo se excluyen dentro de este término los dispositivos que lanzan proyectiles por medio de un gas previamente comprimido. Su función original y más común es provocar la muerte o la incapacitación casi instantánea de un individuo (animal o humano) desde cierta distancia, variable según el tipo y las circunstancias. Algunas armas de fuego están específicamente diseñadas para ser no letales y causar una incapacitación transitoria o tener efectos disuasorios, sirviendo como armas antidisturbios; otras se destinan a usos diversos no vinculados a la caza, el combate o la ejecución.
En las armas de fuego antiguas el propelente era la pólvora negra, en cambio, en las modernas se utiliza pólvora sin humo o cordita.
Los rifles de palanca han sido y seguirán siendo los protagonistas destacados de nuestros sueños de infancia.Un larguísimo etcétera de actores dieron vida a una interminable saga de figuras que parecían haber nacido con un Winchester en la mano.
Paradógicamente,a pesar de haber sido Benjamín Tyler Henry el padre de
la acción de palanca,nuestros cerebros,por aquel entonces poco
entrenados para distinguir un Henry de un Winchester o un
Marlin,registraron Winchester como la marca de cuantas armas de palanca
apareciesen en pantalla.
Cuando escuchamos el nombre de Henry .22,inmediatamente lo asociamos con una reproducción del rifle que la "New Haven Arms Company" produjera entre 1860 y 1866.Tal es la fuerza expresiva de la palabra Henry en el campo de las armas de palanca;circunstancia que no ha pasado desapercibida para los fabricantes de esta carabina que ha fundado su empresa bajo el la denominanción de "Henry Repeaing Arms
Company",sabedores del gancho comercial que ello significa.
La carabina Henry 22 es un arma pequeña, manejable,con toda la elegancia comprimida en unas dimensiones equilibradas.Sin embargo esconde una capacidad versátil que la equipara a rifles de mayor tamaño en este calibre.
Comparada
con la Marlin 39 es notablemente más pequeña y liviana,pero esta
ventajosa característica no evita que su cargador pueda alojar 15
cartuchos del .22 LR,17 del .22 Long ó
21 del .22 Short.
El diseño,explotando inteligentemente la clásica figura de las carabinas de palanca sin alterar sus proporciones de "miniatura",ha sido extensamente probado.
Ignoro la entidad de los ingenieros que la diseñaron,pero su patrón mecánico fue empleado por HTHACA en su Modelo 72,por ERMA por IVER & JHONSON en 1972,1976 y 1985 respecivamente.
A diferencia de clásicos como el Winchester 94/22 ó el marlin 39,su cajón de mecanismo,fundido en un sola pieza de aleación ligera,hace de contenedor agrupando todas las piezas que constituyen el sistema de disparo y alimentación,a la vez que sirve de soporte al cargador tubular y al cañón.
Una cubierta separable mediante la remoción de cuatro tornillos lo completa por arriba,con la forma típica de laterales planos heredada de Winchester o de Tigre,el excelente clonaje hispánico que en nuestro país produjera años atrás la firma Gárate & Anitua.
Dentro de este sub-cajón superior se desliza el cerrojo que porta la aguja,el extractor y el expulsor.Su movimiento se produce a expensas de los desplazamientos de la palanca,que mueve el cerrojo atreves del espolón existente en la parte frontal superior de ésta,encastrando en un corte practicado en el lateral del cerrojo. La estanqueidad del bloqueo de cierre ha sido confiada a una robusta pieza que asciende y queda enclavada en un corte angular labrado por debajo del cerrojo.
Cuando escuchamos el nombre de Henry .22,inmediatamente lo asociamos con una reproducción del rifle que la "New Haven Arms Company" produjera entre 1860 y 1866.Tal es la fuerza expresiva de la palabra Henry en el campo de las armas de palanca;circunstancia que no ha pasado desapercibida para los fabricantes de esta carabina que ha fundado su empresa bajo el la denominanción de "Henry Repeaing Arms

La carabina Henry 22 es un arma pequeña, manejable,con toda la elegancia comprimida en unas dimensiones equilibradas.Sin embargo esconde una capacidad versátil que la equipara a rifles de mayor tamaño en este calibre.


El diseño,explotando inteligentemente la clásica figura de las carabinas de palanca sin alterar sus proporciones de "miniatura",ha sido extensamente probado.
Ignoro la entidad de los ingenieros que la diseñaron,pero su patrón mecánico fue empleado por HTHACA en su Modelo 72,por ERMA por IVER & JHONSON en 1972,1976 y 1985 respecivamente.
A diferencia de clásicos como el Winchester 94/22 ó el marlin 39,su cajón de mecanismo,fundido en un sola pieza de aleación ligera,hace de contenedor agrupando todas las piezas que constituyen el sistema de disparo y alimentación,a la vez que sirve de soporte al cargador tubular y al cañón.
Una cubierta separable mediante la remoción de cuatro tornillos lo completa por arriba,con la forma típica de laterales planos heredada de Winchester o de Tigre,el excelente clonaje hispánico que en nuestro país produjera años atrás la firma Gárate & Anitua.
Dentro de este sub-cajón superior se desliza el cerrojo que porta la aguja,el extractor y el expulsor.Su movimiento se produce a expensas de los desplazamientos de la palanca,que mueve el cerrojo atreves del espolón existente en la parte frontal superior de ésta,encastrando en un corte practicado en el lateral del cerrojo. La estanqueidad del bloqueo de cierre ha sido confiada a una robusta pieza que asciende y queda enclavada en un corte angular labrado por debajo del cerrojo.
lunes, 15 de junio de 2015
..........................................................................................................................................................................................Aunque las primeras pistolas se crearon en el siglo XVII como armas auxiliares de la caballería, el término «pistola» se refería a los pequeños puñales y dagas que se llevaban escondidos entre la ropa. En la primera mitad del siglo XVI se refieren en lengua castellana las primeras pistolas como arcabuces pequeños. Ya en la segunda mitad de ese siglo se empleaba el término «pistolete». Para primeros del XVII, el término pistola, para referirse a las armas de fuego cortas empuñadas con una mano, ya estaba extendido.
Existen distintas teorías al respecto, pero parece ser que el término proviene del término en inglés pistolet que aparece en 1550, y este posiblemente del término francés por una pequeña arma de fuego o pequeña daga. El término francés pistole aparece por primera vez en 1566, proveniente posiblemente del checo píšťala (‘flauta’). Otra teoría se refiere a la ciudad italiana de Pistoia, donde se manufacturaban dagas y más tarde conocida por la fabricación de armas de fuego.3
Pistolas antiguas
Pistola española de 1733 con llave de chispa.
Todas estas pistolas requerían la recarga de su munición manualmente después de cada disparo. La munición se introducía por la boca del cañón (arma de avancarga) y consistía en pólvora, proyectil y taco de papel (que servía de tapón para mantener comprimidos los dos anteriores dentro del cañón y se presionaba con un adminículo denominado baqueta). Este método de recarga era muy lento y, generalmente, los combatientes desenfundaban sus sables o espadas después de disparar, ya que las circunstancias no permitían recargar nuevamente la pistola.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)